Constitución de la Nación Argentina. Artículo 41 (1994)
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Ley Nº 26.383 de Cooperación entre la República Argentina, la República de Bolivia y la República del Paraguay (2008)
El Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Argentina, la República de Bolivia y la República del Paraguay -Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano - fue suscripto en Buenos Aires el 15 de marzo de 2007. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141453/norma.htm
Ley Nº 26.168 de Creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2006)
La presente ley crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122769/norma.htm
Ley Nº 26.093 de Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles (2006)
La presente ley establece el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el territorio de la Nación Argentina. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116299/norma.htm
Ley Nº 25.841 que Aprueba un Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción (2003)
El Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la articulación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la población. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91816/norma.htm
Ley Nº 25.675 General del Ambiente – Política Ambiental Nacional – Presupuestos Mínimos para Gestión Sustentable (2002)
La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm
Ley Nº 25.127 de Producción Agropecuaria Ecológica, Biológica u Orgánica (1999)
El presente decreto estipula la autoridad de aplicación de la ley N° 25.527, reglamenta la promoción y desarrollo de mercados internos y externos de productos y alimentos ecológicos, biológicos u orgánicos y estipula la integración de la Comisión asesora creada por la ley referida. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/65966/texact.htm
Ley Nº 24.930 que Aprueba el acuerdo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil sobre cooperación en materia ambiental (1998)
El Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental suscripto con Brasil fue adoptado en Buenos Aires el 9 de abril de 1996. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48485/norma.htm
Ley Nº 24.295 que Aprueba Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1993)
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático fue adoptada en Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de mayo de 1992. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/699/norma.htm
Decreto Nº 366 de Aprobación Memorando con Naciones Unidas (2009). BUENOS AIRES
El presente decreto aprueba el Memorando de Acuerdo celebrado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/09-366.html
Decreto Nº 420 que Aprueba el Protocolo de Intención entre la Provincia de Buenos Aires y el Estado de San Pablo (2007). BUENOS AIRES
El presente decreto establece que las partes acuerdan desarrollar en forma conjunta diferentes tareas de colaboración de políticas de protección ambiental, desarrollo sustentable y cooperación técnica y científico-ecológica. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/07-420.html
Decreto Nº 2.202 de Creación del Consejo Provincial de Desarrollo Forestal y Urbano Sustentable (2000)
El presente decreto tiene por objetivo realizar la planificación, promoción y ejecución de la política de desarrollo forestal en todo el ámbito provincial, canalizando y estimulando la iniciativa privada y de las instituciones intermedias de productores y optimizando la eficiencia de los recursos Nacionales, Provinciales y Municipales destinados al efecto. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/00-2202.html
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 27 (1996)
La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=26766&qu=c
Ley Nº 4120 de Servicio Público de Higiene Urbana (2011). CABA
La presente ley constituye el marco regulatorio del Servicio Público de Higiene Urbana, fija las prescripciones, modalidades y condiciones que debe cumplir el servicio, con referencia al manejo sustentable de residuos y las acciones de disposición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y transferencia, manejo y aprovechamiento, reducción progresiva de la disposición final, reciclado y minimización de la generación, teniendo en consideración la generalidad, integridad y coherencia del servicio público de higiene urbana en todos sus aspectos, sistemas y servicios. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=188232&qu=c&ft=0&cp=&rl=0&rf=0&im=&ui=0&printi=&pelikan=1&sezion=&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna
Decreto Nº 424 del Programa para Entes Dedicados a la Recuperación de Materiales Reciclables y Reutilizables (2009). CABA
El presente decreto crea el Programa para Entes dedicados a la Recuperación de Materiales Reciclables y Reutilizables, en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, destinado a subsidiar a los recuperadores urbanos inscriptos en el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR) y a las cooperativas que se dediquen a la recuperación y al reciclado de productos y materiales dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=128105&qu=c&ft=0&cp=&rl=1&rf=0&im=&ui=0&pelikan=1&sezion=&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna
Constitución Provincial. Ecología Medio ambiente y Calidad de Vida. Artículo 66 (2001). CÓRDOBA
Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano. Este derecho comprende el de vivir en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, a la conservación de los recursos naturales y culturales, y a los valores estéticos que permitan asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y la fauna.
El agua, el suelo y el aire como elementos vitales para el hombre son materia de especial protección en la Provincia. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/%28vLeyesxNro%29/CP00?OpenDocument
Ley Nº 10.208 de Política Ambiental (2014). CÓRDOBA
La presente ley determina la política ambiental provincial para la gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable que promueva una adecuada convivencia de los habitantes con su entorno. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/F6C53FD19CECFC4403257D08005E0F8C?OpenDocument&Highlight=0,medio,ambiente
Ley Nº 9.727 de Promoción y Desarrollo Industrial (2009). CÓRDOBA.
Esta ley tiene por objeto promover, el desarrollo, la competitividad y la innovación de las PyMEs Industriales que se encuentren radicadas o se radiquen en la Provincia de Córdoba, y otorga mayores beneficios para las que lo hagan en el Noroeste Provincial. http://www.cba.gov.ar/7312-2/
Ley Nº 9.696 de Prohibición del Uso de Bolsas de Polietileno (2009). CÓRDOBA.
La presente ley prohíbe, en todo el territorio de la provincia de Córdoba, el uso de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizadas y entregadas en supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercaderías. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/D7C6F9AB6756B6A10325767E00683ACC?OpenDocument&Highlight=0,9696
Ley Nº 9.306 de Regulación de los Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal (2006). CÓRDOBA
La presente ley tiene como objetivo la protección de la salud humana, de los recursos naturales, de la producción animal y la preservación de la calidad de los alimentos y materias primas de origen animal, contribuyendo al desarrollo sostenible de estos emprendimientos y a la disminución del impacto ambiental que los mismos puedan generar. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/91FB29880A5119D2032572340067E937?OpenDocument&Highlight=0,recursos,naturales
Ley Nº 9.229 de Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales (2005). CÓRDOBA
La presente ley apruebala Ampliación del Acuerdo de Participación en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales, por el cual se establecen los términos y condiciones para implementar el Proyecto de Energías Renovables (PERMER) en escuelas rurales y servicios públicos de la Provincia, como así también para el poblador rural no abastecido por los medios convencionales. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/A9051CB8E9F33377032572840055D55B?OpenDocument&Highlight=0,medio,ambiente
Ley Nº 9.164 de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario (2004). CÓRDOBA
La presente ley establece como objetivos la protección de la salud humana, de los recursos naturales, de la producción agropecuaria y del patrimonio de terceros. A su vez, regula la preservación de la calidad de los alimentos y materias primas de origen vegetal, con el propósito de asegurar su trazabilidad y la de los productos químicos o biológicos de uso agropecuario, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la disminución del impacto ambiental que estos productos generan. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/7D956CE717057CCA03257234006576A6?OpenDocument&Highlight=0,medio,ambiente
Ley Nº 8.870 de Convenio de Cooperación entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (A.A.C.R.E.A) (2000). CÓRDOBA.
Tiene por objeto promover y evaluar tecnologías de manejo productivas y sustentables en la conservación de los recursos naturales y la capacitación empresarial del productor agropecuario. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/cf03f217ff57e81c03257234006484e0?OpenDocument
Ley Nº 8.810 de Energías Renovables (1999). CÓRDOBA.
La presente ley declara de interés Provincial la generación de energía mediante fuentes renovables, y establece como objetivo la reducción de las emisiones contaminantes causantes del efecto invernadero, principalmente las de dióxido de carbono, y la utilización racional y eficiente de los recursos naturales. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/DAC89172A9413A900325727A005CAFB1?OpenDocument&Highlight=0,recursos,naturales
Constitución Provincial PROVINCIA DE CORRIENTES. Del Ambiente. Artículo 53 (2007).
El Estado Provincial fija la política ambiental; protege y preserva la integridad del ambiente, la biodiversidad, el uso y la administración racional de los recursos naturales; promueve el desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución de la generación de residuos nocivos; dicta la legislación destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; sanciona su incumplimiento y exige la reparación de los daños. https://www.corrientes.gov.ar/assets/articulo_adjuntos/28/original/Constituci%C3%B3n_de_la_Provincia_de_Corrientes.pdf?1377356446
Constitución Provincial CHUBUT. Recursos Naturales: Renta y Distribución. Artículo 91 (1994)
El Estado regula la explotación racional de los recursos naturales y la equitativa distribución de su renta. Asimismo, instrumenta políticas que posibilitan alternativas de producción en casos de agotamiento del recurso o cambios que no hacen oportuna su explotación. http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/leyes/constituciones/cp_chubut.pdf
Ley Nº 5.439 del Código Ambiental de la Provincia de Chubut (2005). CHUBUT
El presente código tiene por objeto la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente de la Provincia, estableciendo los principios rectores del desarrollo sustentable y propiciando las acciones a los fines de asegurar la dinámica de los ecosistemas existentes, la óptima calidad del ambiente, el sostenimiento de la diversidad biológica y los recursos escénicos para sus habitantes y las generaciones futuras. http://www.ecolex.org/es/details/legislation/ley-no-5439-codigo-ambiental-de-la-provincia-de-chubut-lex-faoc125586/
Constitución Provincial ENTRE RÍOS. Artículo 83 (2008)
El Estado fija la política ambiental y garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, equidad intergeneracional, prevención, utilización racional, progresividad y responsabilidad. El poder de policía en la materia será de competencia concurrente entre la Provincia, municipios y comunas. https://www.entrerios.gov.ar/CGE/normativas/leyes/constitucion-de-entre-rios.pdf
Constitución Provincial ENTRE RÍOS. Artículo 85 (2008)
Los recursos naturales existentes en el territorio provincial corresponden al dominio originario del Estado entrerriano, que ejerce el control y potestad para su aprovechamiento, preservación, conservación y defensa.
Las leyes que establezcan su disposición deben asegurar su uso racional y sustentable y atender las necesidades locales. https://www.entrerios.gov.ar/CGE/normativas/leyes/constitucion-de-entre-rios.pdf
Ley Nº 7.801 General de Ambiente (2005). LA RIOJA
La presente ley establece los criterios y normas básicas destinadas a conservar y mejorar el patrimonio ambiental, proteger la dinámica ecológica, propiciar el uso sustentable de los recursos naturales, recuperar o regenerar los ambientes contaminados, asegurando la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. http://www.saij.gob.ar/8355-local-rioja-ley-modificatoria-ley-7801-lpf0008355-2008-08-07/123456789-0abc-defg-553-8000fvorpyel
Ley Nº 3.136 de Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable (1999). MISIONES
La presente ley crea el Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, con la denominación "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". Su objetivo principal es generar condiciones favorables para la preservación de las masas selváticas del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" con el objeto de lograr la unión de los tres principales bloques de las Áreas Naturales Protegidas existentes en la Provincia. http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Misiones/Leyes/Ley03136.asp
Decreto Nº 25 de Creación del “Corredor Verde de la Provincia de Misiones” (2001). MISIONES
El presente decreto crea, en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, el Área integral de Conservación y Desarrollo Sustentable con la denominación "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Misiones/Decretos/Dec00025-01.asp
Decreto Nº 474 de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (1992). MISIONES
El presente decreto establece las acciones tendientes a la conservación de la biodiversidad de los recursos biológicos y genéticos y utilización sostenible de todas las especies animales y vegetales que forman parte del patrimonio natural de la Provincia, territorio que biogeográficamente pertenece a la Provincia Paranaense y sus diversos distritos faunísticos y florísticos. http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar055es.pdf
Constitución Provincial NEUQUEN. Deberes del Estado. Artículo 90 (2006)
El Estado atiende en forma prioritaria e integrada las causas y las fuentes de los problemas ambientales; establece estándares ambientales y realiza estudios de soportes de cargas; protege y preserva la integridad del ambiente, el patrimonio cultural y genético, la biodiversidad, la biomasa, el uso y administración racional de los recursos naturales; planifica el aprovechamiento racional de los mismos, y dicta la legislación destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponiendo las sanciones correspondientes. La Provincia garantiza la educación ambiental en todas las modalidades y niveles de enseñanza. http://www.saij.gob.ar/legislacion/constitucion-neuquen-2006.htm
Constitución Provincial RÍO NEGRO. Política de Recursos Naturales Dominio. Artículo 70 (1988)
La Provincia tiene la propiedad originaria de los recursos naturales existentes en el territorio, su subsuelo, espacio aéreo y mar adyacente a sus costas, y la ejercita con las particularidades que establece para cada uno. La ley preserva su conservación y aprovechamiento racional e integral, por sí o mediante acuerdo con la Nación, con otras provincias o con terceros, preferentemente en la zona de origen. La Nación no puede disponer de los recursos naturales de la Provincia, sin previo acuerdo mediante leyes convenio que, contemplen el uso racional del mismo, las necesidades locales y la preservación del recurso y de la ecología. https://www.rionegro.gov.ar/?contID=34022
Ley Nº 2.600 de Patrimonio y los Recursos Genéticos (1993). RÍO NEGRO
La presente ley reconoce como del dominio público de la Provincia de Río Negro el patrimonio y los recursos genéticos, acuáticos, terrestres y aéreos originados en territorio rionegrino. Dictando la Provincia, la reglamentación necesaria para su registro y administración sustentable. http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Rio%20Negro/Leyes/Ley02600.asp
Ley Nº 6.634 General del Ambiente (1995). SAN JUAN
La presente ley tiene por objeto otorgar el marco normativo para preservar y mejorar el ambiente, resguardar y proteger la dinámica ecológica y propiciar las acciones tendientes al desarrollo sustentable en todo territorio provincial a fin de lograr y mantener una óptima calidad de vida para sus habitantes y las generaciones futuras asegurando el derecho irrenunciable de toda persona a gozar de un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y dignidad del hombre. http://www.ecofield.net/Legales/Sanjuan/ley6634_SJuan.htm
Ley Nº 26.602 que Aprueba el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, suscripto en Brasilia, República Federativa del Brasil (2010). UNASUR
El Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas fue suscripto en Brasilia, República Federativa de Brasil, el 23 de mayo de 2008. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/168429/norma.htm
Ley Nº 25.841 que Aprueba el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (2003)
El Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la articulación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la población. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91816/norma.htm
Ley Nº 24.774 que Aprueba el Tratado sobre Medio Ambiente suscripto con el Gobierno de la República de Bolivia y el Acuerdo por Canje de Notas (1997)
El Tratado sobre Medio Ambiente suscripto con el Gobierno de la República de Bolivia fue adoptado en Buenos Aires el 17 de marzo de 1994. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42638/norma.htm
Ley Nº 24.639 que Aprueba el Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija, suscripto con Bolivia (1996)
El Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija fue suscripto en San Ramón de la Nueva Orán, República de Bolivia, el 9 de junio de 1995. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36886/norma.htm
Artículos de la Constitución de la Nación Argentina incorporados en la Reforma Constitucional de 1994. Artículo 75, inc. 22 - Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Artículo XI.
Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Artículos de la Constitución de la Nación Argentina incorporados en la Reforma Constitucional de 1994. Artículo 75, inc. 22. Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 25.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. http://www.un.org/es/documents/udhr/
Artículos de la Constitución de la Nación Argentina incorporados en la Reforma Constitucional de 1994. Artículo 75, inc. 22. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 11.
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. http://www.un.org/es/documents/udhr/
Artículos de la Constitución de la Nación Argentina incorporados en la Reforma Constitucional de 1994. Artículo 75, inc. 22. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 12.
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. http://www.un.org/es/documents/udhr/
Artículos de la Constitución de la Nación Argentina incorporados en la Reforma Constitucional de 1994. Artículo 75, inc. 22. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 14.
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Artículos de la Constitución de la Nación Argentina incorporados en la Reforma Constitucional de 1994. Artículo 75, inc. 22. Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 24.
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Decreto N° 97 de reglamentación de la Ley N° 25.127 de Producción Agropecuaria Ecológica, Biológica u Orgánica (2001).
El presente decreto estipula la autoridad de aplicación de la ley N° 25.527, reglamenta la promoción y desarrollo de mercados internos y externos de productos y alimentos ecológicos, biológicos u orgánicos y estipula la integración de la Comisión asesora creada por la ley referida. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/65966/texact.htm
Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015).
La resolución Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue suscripta en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de América, el 12 de agosto de 2015. http://www.onu.org.ar/wp-content/uploads/12agostoODS2030.pdf