Enmarcado en la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria, este Programa tiene el objetivo de contribuir al manejo sustentable de las plantaciones forestales y a la mejora de la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, facilitando su acceso a las cadenas productivas y a los mercados.
El financiamiento consiste en aportes no reembolsables para la adopción de tecnologías de producción en la provincia de Misiones, la adopción de tecnologías mejoradas en viveros y para proyectos de investigación aplicada en temas prioritarios.
El Fondo promueve el surgimiento, desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos que se destaquen por ser especialmente innovadores para la región, a través de asistencia financiera y técnica brindada por incubadoras que estarán a cargo de la evaluación, capacitación, monitoreo y acompañamiento de los proyectos.
Los proyectos deberán enmarcarse dentro de las actividades económicas elegibles: TICs, biotecnología y farmacéutica y tradicionales (artesanías y papelería, alimentos, textiles, construcción, manufacturas, marroquinería, muebles). Asimismo, los proyectos con impacto social deberán relacionarse con alguno de los siguientes ámbitos: medio ambiente, salud, inclusión socioeconómica, educación y hábitat social.
El FONAPYME tiene como finalidad otorgar créditos blandos para proyectos de inversión, capital de trabajo y mejora de la eficiencia energética de las PyMEs, a una tasa de interés menor a la del mercado.
Las empresas pueden acceder a créditos en condiciones preferenciales a través de sus tres líneas: Producción Estratégica, Fortalecimiento Competitivo y Eficiencia Energética. En ésta última los proyectos de inversión que se presenten deberán llevar a una mejora de la eficiencia energética en esas empresas ya sea mediante la adquisición de nuevas tecnologías más eficientes, cambios en los procesos productivos, y cualquier otra acción que lleve a una reducción en el consumo de energía.
El PRODEPRO se propone fortalecer las capacidades del sector productivo a través de la promoción de inversiones, la mejora en la gestión productiva de las empresas, el incremento de la capacidad innovativa y la modernización tecnológica, con el propósito de sustituir importaciones y promover la generación de empleo calificado.
Los instrumentos que ofrece el Fondo son: Financiamiento a tasa subsidiada, Asistencia técnica y Aportes No Reembolsables. En este último instrumento, el financiamiento será aplicable a Ingeniería y desarrollo de productos, Ampliación de planta o modernización tecnológica, Servicios profesionales de asistencia técnica relacionados a la mejora de la eficiencia y desarrollo de procesos productivos, entre otros.
Pueden aplicar empresas industriales o de servicios industriales proveedor o potencial proveedor de los sectores estratégicos con al menos dos años de actividad económica en la República Argentina. Los principales sectores estratégicos contemplados incluyen: Energía Renovable y No Renovable, Agua y Saneamiento.
Este instrumento se enmarca en el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS) y está orientado a cofinanciar Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social (PTIS) que tengan como objeto la resolución y/o la mejora, a través de un desarrollo tecnológico específico, de la calidad de vida de las comunidades en las que se detecten necesidades.
Las entidades solicitantes de los PTIS pueden ser todas aquellas formas de asociación del territorio nacional que se encuentren legalmente constituidas a la fecha de cierre de la convocatoria, tales como: Municipios, Asociaciones, Cooperativas, Sindicatos, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Organizaciones de la sociedad civil, y/o cualquiera de estos integrados, con probada capacidad de gestión para materializar el proyecto. Los PTIS están dirigidos en particular a las siguientes temáticas: Agricultura Familiar, Discapacidad, Hábitat Social y Economía Social.
Los PFIP-MAE tienen como finalidad financiar proyectos que se orienten a dar solución a problemas sociales y productivos concretos, a nivel municipal, provincial o regional, y que hayan sido identificados como prioritarios por las Autoridades Provinciales en Ciencia y Tecnología acreditadas ante el COFECYT.
Pueden aplicar al financiamiento aquellas personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, los organismos gubernamentales y los organismos no gubernamentales. Los aportes de los PFIP-MAE no podrán exceder el 70% del costo total del proyecto.
Los proyectos deberán enmarcarse en los siguientes ejes de acción: el cuidado y protección del ambiente y la calidad de vida de la población, la adopción de tecnologías apropiadas como herramientas para asegurar una utilización racional de los recursos naturales, y la distribución suficiente de energía en todo el país y en todos los niveles sociales de la población.
Los PFIP-RRNN tienen como objetivo financiar proyectos orientados a la generación y transferencia del conocimiento que respondan a problemas sociales y productivos concretos, a nivel municipal, provincial o regional. Los proyectos deben versar sobre problemas sociales que hayan sido identificados como prioritarios por las distintas jurisdicciones, y deben haber sido previamente aprobados por el COFECYT y por la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción.
Pueden aplicar al financiamiento las personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, los organismos gubernamentales y los organismos no gubernamentales. Los aportes de los PFIP-RRNN no podrán exceder el 70% del costo total del proyecto.
Los proyectos deberán enmarcarse en los siguientes ejes de acción: desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y metodologías que busquen identificar, caracterizar y analizar los recursos naturales renovables y no renovables (potencialmente contaminados y los procesos productivos de tratamiento de los mismos potencialmente contaminantes) y que tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico de productos, procesos y metodologías tendientes a su restauración, recomposición y remediación.
Los DETEM ETV tienen por finalidad financiar proyectos que respondan a demandas sociales vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores cuyas Ideas-Proyectos (IP) hayan sido aprobadas conjuntamente por el COFECYT, la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción y el área de Salud correspondiente.
Pueden aplicar al financiamiento los municipios, comunas y comisiones municipales que posean personería jurídica propia. Los recursos financieros que se destinarán a los proyectos no podrán exceder el 70% del costo total del mismo.
Los proyectos deberán enmarcarse en los siguientes ejes de acción: concientización de la población (comunicación, educación y participación ciudadana), monitoreo y control vectorial (tanto en período epidémico como inter epidémico), ordenamiento ambiental saludable, y diagnóstico y tratamiento del paciente.
Los PEBIO-R están destinados al financiamiento de proyectos de innovación productiva y transferencia de conocimientos cuyas Ideas-Proyectos (IP) hayan sido aprobadas conjuntamente por el COFECYT y la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción, y se correspondan con las áreas temáticas en bioeconomía definidas para la región.
Los proyectos deben orientarse a identificar mayores productividades a través del uso eficiente de los recursos naturales y mayores requerimientos científico-tecnológicos en los procesos productivos a fin de lograr una captura más eficiente de energías limpias y su transformación en otras formas de energía y productos.
Pueden aplicar al financiamiento las personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, los organismos gubernamentales y los organismos no gubernamentales. Los recursos financieros destinados a los proyectos no podrán exceder el 70% del costo total de los mismos.
Los PIDC tienen por objeto promover la articulación entre grupos de investigación en biomedicina y profesionales de la salud que se desempeñen en hospitales públicos, para favorecer la investigación científica y tecnológica en materia de atención de la salud y de práctica clínica hospitalaria.
Pueden aplicar instituciones públicas o privadas sin fines de lucro dedicadas a la Investigación Científica y/o al Desarrollo Tecnológico, que estén radicadas en el país, de forma conjunta con al menos un hospital público, denominado Institución Adoptante.
El costo total del proyecto será compartido por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que otorgará una subvención no mayor al 75% del costo total del proyecto, y la Institución Beneficiaria y la Institución Adoptante, que deberán contribuir con un mínimo del 25% del costo total del proyecto.
Los PICTO buscan promover el desarrollo de nuevos conocimientos en áreas de C&T, que resulten de interés para un socio que co-financie el 50% del proyecto.
Las áreas temáticas y características generales de las convocatorias se acuerdan con dichos socios, que podrán ser universidades, organismos públicos, empresas, asociaciones, etc.
El FITR tiene como objetivo promover el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y metodologías más eficientes y sustentables en los siguientes sectores: (a) Agroindustria; (b) Industria; (c) Energía; (d) Salud; (e) Ambiente y Desarrollo Sustentable y (f) Desarrollo y Tecnología Social.
Pueden aplicar al financiamiento las instituciones públicas y privadas sin fines de lucro (universidades, centros e institutos que se dediquen a la Investigación y/o Desarrollo tecnológico) y/o empresas privadas nacionales productoras de bienes y servicios, bajo un régimen de consorcio asociativo público-privado (CAPP). Los aportes se destinarán, exclusivamente, a espacios territoriales fuera de la ciudad de Buenos Aires, ciudad de La Plata, ciudad de Bahía Blanca, ciudad de Santa Fe, ciudad de Rosario y ciudad de Córdoba. El costo total del proyecto será compartido por el FITR, que otorgará una subvención no mayor al 80% del total, y los miembros del CAPP, que deberán aportar el resto de los fondos necesarios para implementar el proyecto.
A través de los FITS el FORNASEC apoya el desarrollo de capacidades de generación e incorporación de innovación tecnológica en sectores estratégicos del sistema productivo, a fin de mejorar su competitividad.
Pueden aplicar al financiamiento instituciones públicas y privadas sin fines de lucro (universidades, centros e institutos que se dediquen a la investigación y/o desarrollo tecnológico), y empresas privadas nacionales productoras de bienes y servicios, bajo un régimen de consorcio asociativo público-privado (CAPP). El FONARSEC financiará hasta un 60% del costo total del proyecto y los miembros del CAPP deberán aportar el resto de los fondos requeridos para implementar el proyecto.
Los FITS abarcan las siguientes áreas potenciales:
b) Salud: Aborda el desarrollo de capacidades tecnológicas que mejoren la competitividad y brinden apoyo al sector productor de bienes y servicios dedicados al desarrollo y/o mejoramiento de técnicas existentes para temas del ámbito de la salud.
Más información:http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumento/45
e) Nanotecnología: Promueve la innovación en el sector Nano a fin de lograr el desarrollo de productos y/o tecnologías de aplicación general y con potencial impacto en áreas productivas.
Más información:http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumento/42
f) Biotecnología: Se orienta a generar plataformas tecnológicas que permitan la producción en Argentina de vacunas y proteínas recombinantes utilizando tecnologías que todavía no se han desarrollado en nuestro país o que se usan en forma limitada por la falta de infraestructura adecuada.
Más información:http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumento/40
g) Medio Ambiente y Cambio Climático: Promueve el desarrollo de innovaciones que contribuyan a preservar la calidad de vida de la población, a asegurar la protección de los recursos naturales renovables para su aprovechamiento actual y futuro y a instaurar patrones productivos sustentables y compatibles con un medio ambiente sano.
Más información:http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumento/63
Este instrumento busca financiar parcialmente un proyecto de desarrollo tecnológico que tenga como meta el diseño, construcción e instalación de una Granja Marina Multitrófica Integrada para el cultivo de varias especies en el mar. Dicho financiamiento se orienta a ofrecer soluciones de producción de proteína animal de forma sustentable, utilizando I+D+i para la obtención de productos comercializables.
El proyecto deberá hacer especial énfasis en el estudio del cultivo multitrófico, y en el impacto comercial en las áreas productivas correspondientes. Podrán aplicar las instituciones u organismos públicos dedicados a actividades de investigación, desarrollo e innovación e instituciones u organismos privados productores de bienes y/o servicios ligados bajo un régimen de Convenio Asociativo Público-Privado (CAPP). Se financiará hasta el 70% del monto total del proyecto, debiendo el CAPP aportar el monto restante
El FSTics se orienta a financiar parcialmente un proyecto que tenga como meta posibilitar la detección temprana de eventos meteorológicos de alto impacto, a través de plataformas tecnológicas que mejoren la capacidad de anticipación. La detección deberá realizarse a través de técnicas avanzadas de modelado numérico por conjuntos que provea la información para toda la Argentina en modo operativo y en tiempo real, con el fin de propiciar la correcta toma de decisiones por parte de distintos actores sociales que intervienen frente a las catástrofes de origen meteorológico.
Pueden aplicar al financiamiento las instituciones u organismos públicos dedicados a actividades de investigación, desarrollo e innovación e instituciones u organismos privados productores de bienes y/o servicios ligados bajo un régimen de Convenio Asociativo Público-Privado (CAPP). Se financiará hasta el 80% del monto total del proyecto, debiendo el CAPP aportar el monto restante.
Los ANR P+L tienen como objetivo financiar proyectos que generen innovaciones de productos y procesos, que produzcan el menor impacto ambiental, mejoren la equidad social y promuevan la prosperidad económica. Se contemplan dos modalidades de proyectos:
a) Proyectos de Producción más Limpia: Deberán orientarse al desarrollo de tecnologías 3R, a la sustitución de materiales, al cambio tecnológico o al diseño y desarrollo de productos.
b) Proyectos de Desarrollo de Tecnologías para la Gestión Ambiental de Residuos y Efluentes: Deberán orientarse al cambio tecnológico.
Pueden aplicar al financiamiento las empresas que satisfagan la condición PyME, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional. Los proyectos presentados en la modalidad A y B podrán recibir subvenciones de hasta el 70% y 60% del costo total del proyecto, respectivamente, debiendo en ambos casos la empresa beneficiaria aportar el resto.
Los ANR Plan Argentina Innovadora 2020 tienen como finalidad financiar proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) que se orienten a generar innovaciones de productos y/o procesos en alguno de los temas estratégicos del "Plan Argentina Innovadora 2020" a fin de mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas de distintas ramas de actividad.
Los temas estratégicos corresponden a los siguientes sectores: Agroindustria, Energía, Industria, Ambiente y Desarrollo Sustentable y Desarrollo y Tecnología Social.
Pueden aplicar al financiamiento las empresas que satisfagan la condición PyME, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional. Los ANR Plan Argentina Innovadora 2020 financiarán hasta el 80% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.
Los ANR BIO NANO TIC se orientan a financiar proyectos de desarrollo tecnológico que tengan como meta mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas productoras de bienes y servicios del sector de la Bioingeniería, la Nanotecnología y las TICs.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las empresas que satisfagan la condición PyME, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional. Los ANR BIO NANO TIC financiarán hasta el 50% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar la contraparte correspondiente.
Los ANR Social tienen como objetivo financiar proyectos de innovación tecnológica que tengan como meta impulsar procesos de desarrollo social y territorial, centrados en poblaciones vulnerables, pequeños productores, microemprendimientos, y/o regiones del país con capacidades productivas poco desarrolladas.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las empresas constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud que estén radicadas en el territorio nacional, las cooperativas, las asociaciones de productores y las redes de empresas que se constituyan para este proyecto.
Los Proyectos de Investigación Orientada tienen como finalidad la concreción de acuerdos específicos de colaboración y la creación de nuevos instrumentos de financiamiento que se ofrecerán a través de convocatorias específicas pautadas con cada una de las partes, las cuales establecerán los temas priorizados, el número de proyectos y monto a cofinanciar, y demás características generales del llamado.
Los PIO podrán ser llevados a cabo por un grupo de trabajo integrado por investigadores de cualquier institución del Sistema Científico y Tecnológico Nacional que cuente con un número mínimo de tres investigadores miembros de la Carrera de Investigador CyT del CONICET.
A través del Programa de Alianzas Innovadoras Argentinas, la Fundación ArgenINTA y el INTA, buscan estimular y promover la innovación tecnológica del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial argentino brindando apoyo técnico y económico a proyectos que contribuyan a la introducción, desarrollo, validación y adopción de innovaciones que permitan el desarrollo y/o mejora de productos o procesos, con impacto productivo y/o comercial.
Los proyectos deben ser creación/invención de productores y/o emprendedores individuales, empresas del sector y/o agrupaciones. También podrán postularse organizaciones y entidades académicas o tecnológicas vinculadas al rubro y ámbito a desarrollar. En todos los casos, los postulantes deberán estar avalados por el INTA Regional donde se desarrollará el proyecto.
Créditos Productivos
Los Créditos Productivos son un componente del Programa INTERRIS orientados a financiar los proyectos que involucren:
-Emprendimientos agropecuarios, agroalimentarios o agroindustriales que apliquen tecnología desarrollada o avalada técnicamente por el INTA que tenga incidencia en la generación de recursos genuinos y/o creación de empleo y/o mejora de la calidad de vida del grupo que lo desarrolle y en el territorio donde se ejecute;
-Actividades destinadas a facilitar la comercialización y acceso a los mercados de producción agropecuaria, agroalimentaria o agroindustrial que tenga incidencia en la generación de recursos genuinos y/o creación de empleo y/o mejora de la calidad de vida del grupo que lo desarrolle y en el territorio donde se ejecute;
-Actividades orientadas a concretar o fortalecer encadenamientos e integración productiva que tenga incidencia en la generación de recursos genuinos y/o creación de empleo y/o mejora de la calidad de vida del grupo que lo desarrolle y en el territorio donde se ejecute.
Pueden aplicar al financiamiento las cooperativas agropecuarias, u otra forma jurídica sin fines de lucro, y grupos de productores bajo formas asociativas (jurídicamente constituidas o no) que tengan relación directa y estén avaladas por el INTA. La asistencia financiera consiste en el otorgamiento de créditos reembolsables a baja tasa de interés.
Este instrumento tiene por finalidad financiar proyectos colectivos que sean socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles, que incorporen innovaciones tecnológicas desarrolladas o avaladas por el INTA, y que fomenten el asociativismo de los actores en el territorio con la potencialidad de mejorar la calidad de vida de todos ellos.
Pueden ser beneficiarios los grupos asociativos (jurídicamente constituidos o no) constituidos por un mínimo de cinco integrantes cuyos proyectos estén vinculados al Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) en cualquiera de sus instrumentos.