Este instrumento tiene por finalidad proveer asistencia técnica y financiera a grupos de PyMEs y a cooperativas para implementar, desarrollar y fortalecer proyectos productivos que beneficien a sus integrantes y a la comunidad a la que pertenecen.
Existen las modalidades “Planes y Proyectos de Inversión para Grupos Asociativos” y “Planes y Proyectos de Inversión para Cooperativas”, dependiendo de que el destinatario sea una PYME o una cooperativa. Ambas modalidades cuentan con dos líneas de aportes no reembolsables:
a) Línea para Fortalecimiento: Apunta a PYMES y cooperativas nuevas y financia proyectos que tengan por objetivo la generación de valor agregado a la producción primaria, el desarrollo y fortalecimiento de la producción industrial o el diseño, desarrollo e innovación de productos;
b) Línea para Grupos Fortalecidos: Apunta a PYMES y cooperativas ya consolidadas y financia proyectos que tengan por finalidad el desarrollo y fortalecimiento de la producción industrial.
En todos los casos el instrumento financiará hasta el 60% del costo del proyecto, debiendo aportar los beneficiarios el 40% restante.
Este Programa busca desarrollar y fortalecer emprendimientos sociales (también conocidos como sustentables o de impacto) a través de la capacitación y financiamiento de emprendedores e incubadoras.
Pueden aplicar personas, grupo de personas (línea “Idea”) u organizaciones (línea “Empresa naciente”) que estén dando sus primeros pasos y tengan una idea concreta para solucionar una problemática social, medioambiental, económica u otra y necesite asesoramiento y financiamiento para implementarla.
Este instrumento, enmarcado en el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, apunta a financiar proyectos que incorporen el diseño como factor estratégico de innovación y gestión. Los PAD se orientan en particular a la generación de nuevos productos, a la introducción de mejoras en procesos y/o productos existentes y a la minimización del impacto ambiental en las distintas etapas del ciclo de vida de un producto, tanto en la etapa de fabricación como en su uso, así como una vez finalizada su vida útil.
Pueden aplicar al financiamiento las cooperativas, empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores, microemprendimientos o redes de emprendedores que realicen su actividad dentro del territorio nacional argentino, y que estén formalmente constituidas.
El costo total del proyecto será compartido por el MINCYT y las Entidades que hubieran aplicado, debiendo contribuir estas últimas con una contraparte no menor al 40 % del monto total del Proyecto.
A través de los DETEM se financian proyectos que impulsen y/o fortalezcan el desarrollo tecnológico a nivel local a fin de favorecer la calidad de vida de los habitantes de los municipios. Las Ideas-Proyecto (IP) que se presenten deben haber sido pre-seleccionadas y aprobadas de forma conjunta por el COFECYT y la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción , y deben responder a demandas concretas de la comunidad.
Pueden aplicar al financiamiento aquellos municipios, comunas y comisiones municipales que posean personería jurídica propia y que cuenten con los avales correspondientes de su jurisdicción para presentarse a las convocatorias. Los DETEM financian hasta el 70% del costo total del proyecto.
Los PFIP-ESPRO se orientan al financiamiento de proyectos que brinden soluciones a las demandas de innovación tecnológica identificadas en los eslabonamientos productivos provinciales o regionales. Los proyectos a ser adjudicados deberán responder a las Demandas de Innovación Tecnológicas (Dits) identificadas por la jurisdicción y deberán contar con la Idea-Proyecto (IP) aprobada por el COFECYT y por la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción.
Pueden aplicar al financiamiento las personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, los organismos gubernamentales y los organismos no gubernamentales. Los PFIP- ESPRO financian hasta el 70% del costo total del proyecto.
Los PID tienen por finalidad promover la articulación entre grupos de investigación y sectores productivos y sociales, apoyando en particular aquellas iniciativas que apunten a obtener resultados innovativos.
Pueden aplicar al financiamiento aquellos grupos de investigación que formen parte de instituciones de investigación, públicas o privadas, sin fines de lucro que estén radicadas en el país, que serán las beneficiarias. El proyecto deberá contar con la participación de una empresa o institución pública o privada productora de bienes y/o servicios, denominada Adoptante, que pueda co-financiarlo parcialmente, por lo que el costo total del proyecto será compartido por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Adoptante y la Institución Beneficiaria.
Entre las áreas temáticas de los PID se encuentran Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución, Medicina Humana y Salud Pública, Cs. de la Tierra e Hidro-atmosféricas, Cs. Económicas y Derecho, Cs. Humanas y Sociales, Tecnología Agraria y Forestal, Tecnología de Alimentos, Tecnología del Medio Ambiente, Tecnología Energética, Minera Mecánica y de Materiales.
Los PICT Start Up tienen por objeto promover la transformación de los conocimientos acumulados por un grupo de investigación en nuevas competencias tecnológicas para las que exista una demanda social o bien un mercado comprobable, a fin de que puedan aplicarse en el mercado de productos, procesos o servicios.
Pueden aplicar al financiamiento los grupos de investigación que formen parte de instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que estén radicadas en el país, que serán las beneficiarias.
Entre las áreas temáticas de los PICT Star Up se encuentran Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución, Medicina Humana y Salud Pública, Ciencias Sociales, Tecnología Agraria y Forestal, Tecnología de Alimentos y Tecnología del Medio Ambiente.
El objetivo del instrumento IP-PCE consiste en promover acuerdos entre empresas nacionales y grupos de investigación, a fin de desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo bajo las prioridades formuladas por las empresas.
En una primera etapa las ideas proyectos son presentadas formalmente por las empresas al FONCyT. En una segunda etapa, una vez seleccionada la Idea Proyecto, el FONCYT abre una convocatoria a grupos de investigación, que podrán ser de una o más Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro que desarrollen actividades de I+D en el territorio nacional, para la presentación de proyectos con los lineamientos del PCE.
El financiamiento por parte del FONCYT no podrá superar los dos tercios del costo total del PCE y la empresas o grupo de empresas deberá co-financiar un monto no menor al 50% de lo que aporte el fondo en cuestión.
A través de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica se subvenciona a instituciones de investigación públicas o privadas, sin fines de lucro, radicadas en el país, que presenten proyectos correspondientes a las siguientes categorías:
I. Temas abiertos: Proyectos abiertos a todas las áreas del conocimiento.
II. Plan Argentina Innovadora 2020: Proyectos orientados a temas estratégicos identificados en el Plan Argentina Innovadora 2020.
III. Internacional: Raíces: Proyectos que incluyan un miembro del Programa Raíces de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Los ANR FONSOFT Internacional tienen como objetivo promover la mejora de la capacidad innovadora de las empresas PyMEs, productoras de bienes y servicios del área TICs, en el marco de los convenios de cooperación de la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional del MINCyT.
El financiamiento se orienta en particular al desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo, a la producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica y al desarrollo innovativo de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las empresas PyMEs del sector TICs radicadas en el territorio nacional. Los proyectos presentados deberán haber sido previamente aprobadas por el MINCYT y su contraparte correspondiente, de acuerdo a cada cooperación binacional o multilateral. La subvención otorgada por los ANR INT no podrá exceder el 70% del costo del proyecto que ejecuta la empresa que solicita el beneficio, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.
Los ANR FONSOFT I+D se orientan a promover hasta la etapa precompetitiva proyectos de Investigación y Desarrollo referidos a procesos de software, productos, servicios, sistemas y soluciones en tecnología y/o telecomunicaciones que tengan por finalidad el fortalecimiento de PyMEs del sector TICs. El proyecto deberá contemplar la formulación completa de un producto o proceso original y su materialización en un prototipo.
Pueden ser beneficiarios de las subvenciones las empresas radicadas en el territorio nacional, que sean productoras de bienes y/o servicios que satisfagan la condición de PyMEs del sector TICs. El financiamiento de los proyectos será parcial, no pudiendo exceder la subvención más del 50% del costo total del proyecto.
Los Subsidios a Emprendedores tienen como objetivo promover proyectos que presenten alto grado de innovación y estén orientados al desarrollo de nuevos procesos de software, productos, servicios, sistemas o soluciones en tecnología y/o telecomunicaciones, que den origen a nuevas empresas y sean factibles técnicamente, rentables y posean mercado. Tendrán preferencia los proyectos que se orienten a satisfacer las prioridades temáticas de los Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE) definidos en el “Plan Argentina Innovadora 2020″.
Pueden presentarse a Emprendedores todas las personas físicas, radicadas en el territorio nacional, que al momento de la presentación no desarrollen actividad económica o se encuentren inscriptas en el régimen del monotributo. El financiamiento otorgado no podrá exceder el 60% del costo total del proyecto.
Los ANR cuentan con dos categorías: (I) Certificación de Calidad y (II) Desarrollo de nuevos de procesos de software, productos, servicios, sistemas o soluciones en tecnología y/o telecomunicaciones.
La modalidad I del llamado tiene como objetivo la mejora en la calidad de los productos de software que se desarrollan, y/ de la calidad de los procesos de creación, diseño, desarrollo y mantenimiento de software, a fin de aumentar la competitividad del sector.
La modalidad II tiene por finalidad la promoción del desarrollo de procesos de software, productos, servicios, sistemas o soluciones en tecnología y/o telecomunicaciones. Tendrán preferencia los proyectos que se orienten a satisfacer las prioridades temáticas de los Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE) definidos en el marco del “Plan Argentina Innovadora 2020”.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las personas físicas y las empresas radicadas en el territorio nacional, productoras de bienes y/o servicios que satisfagan la condición PYMEs del sector TICs. Los ANR financiarán hasta el 50% del costo total del proyecto, por lo que la empresa beneficiaria deberá aportar el resto del monto requerido.
Los ANR INT se orientan a financiar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, que se realicen en un ámbito de cooperación multinacional, que tengan por finalidad mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad.
Los proyectos podrán abarcar el desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo, la producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, el desarrollo innovativo de nuevos procesos, productos a escala piloto o de prototipo y la modificación de procesos productivos que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería. La Idea Proyecto debe haber sido previamente aprobada por el MINCyT y su contraparte correspondiente en el exterior.
El presente instrumento, que surge de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, tiene como finalidad financiar proyectos de modernización tecnológica, adaptaciones y mejoras, desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamiento de productos y procesos, con bajo nivel de riesgo técnico y económico.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las empresas productoras de bienes y servicios que satisfagan la condición de PYME, que se encuentren constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud del financiamiento y que estén radicadas en el territorio nacional. El financiamiento cubrirá hasta el 80% del monto del proyecto, debiendo aportar la empresa el monto restante.
Los CAE, instrumentados por el FONTAR junto con los bancos adheridos, tiene por objeto otorgar créditos a proyectos que se orienten a mejorar la competitividad de empresas productoras de bienes y servicios a través de la modernización tecnológica de productos o procesos.
Los proyectos podrán abarcar la modificación o mejora de tecnologías de productos o procesos, la introducción de tecnologías de gestión de la producción que potencien la competitividad, los desarrollos tecnológicos necesarios para pasar de la etapa piloto a la etapa industrial, la incorporación de tecnologías de información y comunicación al proceso productivo, etc.
Pueden solicitar créditos las empresas productoras de bienes y servicios legalmente establecidas en el país con un límite en la facturación que dependerá de cada convocatoria. El monto a financiar mediante el crédito cubrirá hasta el 80% de las inversiones requeridas por la empresa en el marco del proyecto aprobado, aportando la empresa la contraparte correspondiente. La tasa de interés dependerá de cada convocatoria.
Los CAE BICE, instrumentados por el FONTAR junto con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), tiene por objeto otorgar créditos a proyectos que se orienten a mejorar la competitividad de empresas productoras de bienes a través de la modernización tecnológica y el Desarrollo y la Investigación (I+D).
Los proyectos podrán abarcar la modificación o mejora de tecnologías de productos o procesos, la introducción de tecnologías de gestión de la producción que potencien la competitividad, el desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo, el desarrollo innovativo de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo, la producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, desarrollos tecnológicos necesarios para pasar de la etapa piloto a la etapa industrial, entre otros.
Pueden solicitar créditos las empresas productoras de bienes legalmente establecidas en el país con un límite en la facturación que dependerá de cada convocatoria. El monto a financiar mediante el crédito cubrirá hasta el 80% de las inversiones requeridas por la empresa en el marco del proyecto aprobado, aportando la empresa la contraparte correspondiente. La tasa de interés dependerá de cada convocatoria.
Los ANR PDT tienen como finalidad financiar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que tengan como objetivo mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas de distintas ramas de actividad. Los proyectos deben orientarse, en particular, al desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo, a la producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, al desarrollo de cualidades innovadoras de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo o a la modificación de procesos productivos.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las empresas que satisfagan la condición PyMEs, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional. Los ANR PDT financiarán hasta el 80% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.
El financiamiento de instrumento FIT PDP está orientado a los proyectos que tengan por finalidad aumentar el desempeño tecnológico y la productividad de PyMEs proveedoras o de clientes de una gran empresa de una misma cadena de valor.
La empresa líder deberá participar dentro de algunas de las cadenas de valor que se refieren a continuación: Agroindustria, Industria, Minería, Productos Farmacéuticos y Veterinarios, TIC´s. Los proyectos, a su vez, deberán referir a la mejora de las estructuras productivas y la competitividad de las distintas empresas, a la incorporación de tecnologías de información, a la modificación o mejora de tecnologías de procesos, entre otros.
El número de PyMEs beneficiarias, integrantes de la cadena, deberá ser entre 3 y 15. El financiamiento no podrá superar el 80% del costo total del proyecto, debiendo las empresas aportar no menos del 20% del proyecto.
Los CRE CO se orientan a financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o modernización tecnológica que tengan como objetivo mejorar la competitividad de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad.
Pueden aplicar al financiamiento las empresas productoras de bienes y servicios, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional, con un límite en la facturación que dependerá de cada convocatoria. Los CRE CO financiarán hasta el 80% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.
El CF MT financia proyectos de I+D y de modernización tecnológica que tengan como finalidad mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad. Los proyectos podrán tener por objeto la investigación aplicada, la investigación tecnológica precompetitiva o la modernización tecnológica.
Pueden ser beneficiarios del financiamiento las personas físicas o jurídicas titulares de empresas radicadas en el territorio de la República Argentina. El importe de Crédito Fiscal, aplicable exclusivamente al Impuesto a las Ganancias y asignable para la financiación de cada proyecto, no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto. Los certificados de Crédito Fiscal serán emitidos a favor de los beneficiarios y serán intransferibles.
El presente instrumento tiene como objeto financiar proyectos de desarrollo de innovación en materia de productos o procesos e investigación aplicada, de asistencia técnica vinculada a la identificación y determinación de soluciones a problemas tecnológicos de las empresas y acciones de modernización tecnológica, como la modificación o mejora de tecnologías de productos o procesos, o la introducción de tecnologías de gestión de la producción que potencien la competitividad.
El proyecto deberá ser presentado por una Asociación Ad Hoc (AAH) que estará conformada por los principales actores del FIT-AP, empresas del AP e instituciones científicas y tecnológicas vinculadas. Los beneficiarios podrán ser empresas, instituciones de I+D+i y/o entes gubernamentales de un AP. El financiamiento podrá ser de hasta el 80% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.
Los PIP tienen como objetivo financiar proyectos de investigación para grupos nuevos o continuación de líneas de investigación, bajo la forma de nuevos proyectos.
Pueden aplicar al financiamiento los grupos de Investigación liderados o integrados por al menos dos (2) investigadores del CONICET de planta o contratados. Podrán integrar también el proyecto, investigadores de otras instituciones, becarios o personal de apoyo. Para el cálculo del monto total a financiar se tendrá en cuenta el número de investigadores CONICET del grupo. Los becarios podrán participar solamente del proyecto de investigación en el que participe su Director.