La Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental se orienta a profundizar la comprensión que tenemos sobre el medioambiente y los procesos que lo gobiernan; busca encontrar las relaciones entre las actividades llevadas adelante por el ser humano y sus efectos perjudiciales; estudiar los indicadores que nos aportan información acerca de los ecosistemas con el fin de realizar evaluaciones de riesgo sobre los mismos; explorar tecnologías alternativas capaces de reducir el impacto, y otras capaces de remediarlo. Finalmente indaga en la utilización de modelos predictivos que aporten datos para la toma de decisiones y la gestión de políticas ecocompatibles.
La Licenciatura en Energías Renovables se orienta al desarrollo de la capacidad de observación y análisis de las situaciones relacionadas con las energías renovables y sus aplicaciones, el diseño de instalaciones a escala natural de dispositivos alimentados con energías renovables, la elaboración y evaluación de proyectos relacionados con el estudio y/o desarrollo de sistemas que utilicen las energías renovables y la realización de actividades de difusión y/o capacitación.
La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables se orienta a capacitar profesionales para coordinar en equipos interdisciplinarios la formulación de programas, planes, y proyectos relacionados con las energías renovables; elaborar informes de evaluación de impacto ambiental; proponer técnicas y procedimientos para lograr la optimización del uso sustentable de recursos naturales; asesorar en el diseño de políticas de intervención y gestión ambiental; identificar vulnerabilidades y riesgos naturales y proponer alternativas de mitigación, control y prevención, entre otras incumbencias.
La Licenciatura en Tecnología del Ambiente se orienta a formar profesionales capaces de realizar una profundización sobre la fenomenología físico-química del ambiente biosférico y sobre procesos que tiendan a asegurar la calidad del aire y agua y a tratar residuos sólidos y materiales de riesgo de modo de asegurar un impacto mínimo sobre el ambiente.
La Tecnicatura Universitaria en Tecnología Ambiental y Petroquímica se orienta a formar profesionales capaces de desarrollar la prestación de servicios relacionados con actividades de muestreo y diagnóstico de áreas contaminadas, saneamiento de aguas y conservación del territorio, entre otros. Su perfil lo habilitará además para generar, almacenar y analizar datos relacionados con su actividad en un laboratorio o planta y desarrollar las mismas teniendo en cuenta las normativas correspondientes a la gestión ambiental. El egresado de la Tecnicatura Universitaria en Tecnología Ambiental y Petroquímica, estará capacitado para participar de trabajos que conlleven a una solución integral de los problemas ambientales.
La Tecnicatura Superior en Procedimiento y Tecnologías Ambientales se orienta a formar técnicos con capacidad para abordar el análisis, estudio, medición y control de acciones antrópicas que alteren negativamente los procesos de un ambiente específico, tanto natural como urbano.
La Tecnicatura Universitaria en Energía Solar se orienta a la formación de personal técnico idóneo en el área del aprovechamiento de la energía solar térmica y fotovoltaica, para efectuar tareas de instalación, mantenimiento y dimensionamiento de pequeños proyectos relacionados con los equipos que utilizan la energía solar.
La Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables se orienta a formar profesionales competentes en el uso de sistemas de aprovechamiento de energías renovables, su reparación, diseño, dimensionamiento y asesoramiento de usos.
La Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente se orienta a capacitar profesionales para realizar el tratamiento de datos, obtenidos a través de distintas fuentes, aplicándolos al estudio y gestión de los recursos naturales y los problemas ambientales, mediante la utilización de las técnicas de teledetección y los sistemas de información geográfica.
La Especialización en Energías Renovables se orienta a la formación de profesionales capacitados para analizar los recursos energéticos renovables existentes y proponer distintos sistemas de aprovechamiento de los mismos.
La Especialización en Tecnologías e Impacto Ambiental de Materiales Plásticos se orienta a dotar de herramientas para procesar y fabricar productos plásticos con diseño y parámetros de proceso y selección de materiales que involucre la valoración de los recursos (materiales y energéticos), teniendo en cuenta la sustentabilidad de los productos plásticos “de la cuna a la tumba”; seleccionar el método óptimo de manufactura para un producto determinado (selección de maquinaria, materias primas y criterios de diseño); o plantear propuestas que permitan la reducción del impacto ambiental de los productos plásticos, etc.
La Especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles se orienta a formar profesionales que posean conocimientos multidisciplinarios integrables, que comprendan las necesidades del ambiente y la sociedad local y global con una visión comprometida con un desarrollo equitativo; y además busca capacitar para el diseño e implementación de alternativas tecnológicas anticipando el impacto de su implementación.
El Doctorado en Ciencias área Energías Renovables se orienta a instruir a profesionales en los temas relativos a las energías renovables aplicables actualmente.
La Maestría en Tecnologías Urbanas Sostenibles se orienta a capacitar creativamente para promover la implementación de tecnologías urbanas sostenibles, incorporando los saberes locales y alentando la participación de habitantes. Su objetivo es formar profesionales que, conforme al método científico, puedan evaluar, diseñar e implementar soluciones sostenibles en distintos campos de la ingeniería y la tecnología, trabajando en contextos culturales y profesionales diversos.
La Maestría en Energías Renovables se orienta a la capacitación de profesionales para analizar los recursos existentes, proponer la utilización de distintos sistemas, evaluar su adecuación y conveniencia y realizar proyectos que respondan a las necesidades planteadas, con conciencia de los impactos ambientales a investigar en el área.
La Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible se orienta a formar a un posgraduado capacitándolo en el desarrollo e implementación de un nuevo modelo de desarrollo energético sostenible, que persiga no solamente la reducción de los impactos ambientales de la actividad humana sino también, que permita una adecuada generación de riqueza y un adecuado desarrollo social y cultural.
La Maestría en Tecnologías Ambientales se orienta a formar recursos humanos con capacidad para abordar el diseño y análisis de operaciones y procesos que minimicen las emisiones de efluentes que alteran el ambiente natural, observando los principios de ahorro de energía, reduciendo el consumo de los recursos naturales, y profundizar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías en el campo de la prevención y descontaminación ambiental.