La Licenciatura en Análisis Ambiental se orienta a capacitar profesionales para realizar las siguientes actividades, entre otras: desarrollar métodos, prestar servicios calificados y brindar asesoramiento en el diagnóstico y medición de sustancias contaminantes y en la implementación de los métodos adecuados para la evaluación de la calidad ambiental; diseñar planes y estrategias de mitigación; implementar sistemas de control y monitoreo ambientales o realizar evaluaciones de riesgo e impacto ambiental.
La Licenciatura en Gestión Ambiental apunta a formar profesionales capaces de analizar los fenómenos medioambientales, así como diseñar, gestionar y evaluar políticas y programas para el desarrollo sustentable. Asimismo, se orienta a la investigación de los problemas asociados al desempeño de tareas gubernamentales y a la marcha de los asuntos públicos.
La Licenciatura en Gestión Ambiental se orienta a la formación de profesionales capacitados para insertarse activamente en organismos públicos y privados que requieran gestión ambiental para generar, transformar y aplicar conocimientos científicos y técnicos pertinentes.
Estos profesionales estarán preparados para ser coordinadores responsables o partícipes de estudios de evaluación ambiental, informes técnicos, elaboración y gerenciamiento de programas y políticas ambientales.
La Licenciatura en Gestión Ambiental se orienta a brindar conocimientos que le posibilitarán al egresado comprender el funcionamiento del ambiente como un sistema complejo caracterizado por las interacciones de múltiples procesos donde están involucrados el subsistema natural, el subsistema socioeconómico y el subsistema político-institucional. Asimismo, dispondrá de las herramientas metodológicas y técnicas que le permitirán prevenir y remediar problemas ambientales detectados en su ámbito de actuación.
La Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana se orienta a dar respuesta a la necesidad de formar profesionales capaces de intervenir en la gestión de los procesos ambientales urbanos desde el enfoque del desarrollo sustentable.
El egresado estará capacitado para participar en los procesos de políticas públicas vinculados a los aspectos técnicos y administrativos de la gestión de temáticas y problemas relativos al ambiente urbano.
La Licenciatura en Gestión Ambiental se orienta, principalmente, a aquellos graduados de formación terciaria interesados en gestionar programas y proyectos de conservación de los ecosistemas y de mejorar la relación sociedad-naturaleza, sobre la base de estudios relativos a los factores y procesos que producen alteraciones en dichos sistemas.
Asimismo, quienes participen de la carrera, aplicarán los procesos de construcción y validación del conocimiento al análisis e interpretación de tales estudios.
La Licenciatura en Gestión Ambiental se orienta a formar profesionales capacitados para dar respuesta desde las tres herramientas centrales de la Gestión Ambiental: la prevención, las acciones correctivas y la remediación. Conforme al perfil propuesto, el egresado podrá desempeñarse tanto en el ámbito público como en el privado, con capacidad para resolver los problemas inherentes a su ámbito de incumbencia y ejercer las funciones propias de la planificación, control y regulación ambiental.
Esta carrera posee el título intermedio de Técnico Universitario en Gestión Ambiental.
La Licenciatura en Gestión Ambiental se orienta a capacitar profesionales para comprender el funcionamiento del ambiente como un sistema complejo en el cual se interrelacionan los subsistemas natural, socioeconómico y político-institucional.
Esta carrera posee el título intermedio de Técnico Universitario en Gestión Ambiental.
La Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental se orienta a la capacitación de profesionales para realizar estudios ambientales y diseñar y analizar las acciones que el estado o los particulares tengan que realizar sobre las formas de organización y administración del medio ambiente.
La Licenciatura en Información Ambiental se orienta a la formación para la producción de proyectos de investigación y desarrollo en la temática Ambiental y la planificación y ejecución de programas y campañas de Educación Ambiental. También se orienta al asesoramiento en temas ambientales tanto al sector público como al sector privado.
La Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje se orienta a capacitar a los alumnos a nivel profesional para planificar y diseñar espacios abiertos integrando el ambiente natural al entorno construido por el hombre; formarlos para vincularse con otras disciplinas científicas y sociales y así llevar a cabo el planeamiento y diseño de los espacios abiertos; promover, incentivar, desarrollar y divulgar la formación de una conciencia plena de los problemas del ambiente y el uso que el hombre hace de él.
La Licenciatura en Turismo Sustentable se orienta a capacitar a distancia a profesionales para participar en proyectos, gestión, dirección y asesoramiento que involucren los diferentes usos turísticos del territorio; integrar grupos interdisciplinarios vinculados a planes, proyectos y propuestas turísticas de relevancia ambiental en el ámbito local-global; realizar actividades de investigación relacionadas al desarrollo del turismo sustentable y asesorar en la planificación y elaboración de normas y políticas para la explotación y conservación de los recursos turísticos actuales y potenciales.
La Licenciatura en Gestión Ambiental se orienta a formar profesionales capaces de coordinar y/o participar en equipos multidisciplinarios para llevar a cabo investigaciones y evaluaciones de impacto ambiental; asesorar técnicamente a entidades y organizaciones públicas y/o privadas sobre los efectos o impactos ambientales que pueden producir sus acciones; diseñar y gestionar proyectos de educación ambiental y analizar políticas ambientales, públicas y privadas, nacionales e internacionales.
La Tecnicatura en Información Ambiental se orienta a la formación para la recopilación y análisis de datos e información relativos a los factores que producen alteraciones ambientales, así como también se orienta a la colaboración y operación de programas y tareas de relevamiento, evaluación y diagnóstico de factores y riesgos de impacto ambiental.
La Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental se orienta a robustecer los aspectos técnicos utilizados en la valoración de la calidad ambiental, la gestión de la calidad y las actividades prácticas de laboratorio y campo, y de esta manera, lograr que los profesionales compatibilicen el desarrollo con la protección y mejoramiento del medio ambiente.
La Tecnicatura en Gestión Ambiental se orienta a formar profesionales capaces de intervenir en la gestión de los procesos ambientales urbanos desde el enfoque del desarrollo sustentable con la implementación de programas de administración ambiental.
La Tecnicatura Universitaria en Administración Ambiental se orienta a la formación de egresados capaces de cubrir un espacio clave en la nueva conceptualización del gerenciamiento de organizaciones, públicas y privadas, dando respuestas a los requerimientos de la sociedad en materia ambiental. Podrán efectuar el relevamiento de datos, su registración y confección de informes para la toma de decisiones, en organizaciones relacionadas con la conservación, mantenimiento y potenciación de los recursos ambientales; participar en la implementación de políticas, procedimientos y normas, en las áreas administrativas de las organizaciones, vinculadas con la problemática medio ambiental y realizar tareas de apoyo a la conducción de organizaciones, que contemplen la preservación del medio ambiente.
La Tecnicatura en Ambiente se orienta a brindar herramientas de intervención para la detección, análisis y gestión de problemáticas ambientales actuales y potenciales. En este sentido, el egresado asistirá técnicamente y desarrollará acciones operativas vinculadas a la planificación de actividades que involucren los recursos naturales y sociales a la concientización ambiental de los diferentes actores sociales y colaborará en la implementación de políticas ambientales.
La Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente se orienta a formar profesionales brindando herramientas de intervención para la detección, análisis y gestión de problemáticas ambientales actuales y potenciales.
El Analista Universitario en Monitoreo del Ambiente es el título intermedio de la Licenciatura en Tecnología del Ambiente y se orienta a formar profesionales para instalar y utilizar técnicas para medir parámetros físicos y químicos del ambiente en lugares abiertos y cerrados; determinar cuali y cuantitativamente la presencia de factores de riesgo en aire, agua, materiales y productos; evaluar los resultados proporcionados por las técnicas utilizadas y señalar la necesidad de métodos de mitigación, corrección o recuperación.
La Especialización en Gestión Ambiental se orienta a brindar una sólida formación teórico - metodológica adecuada para la reflexión académica, la investigación empírica y la gestión ambiental, así como también conocimientos sobre las principales tecnologías de gestión ambiental, urbana y/o rural y conocimiento sobre las áreas sustantivas de la política ambiental.
La Especialización en Manejo Ambiental en Patagonia Árida se orienta a lograr profesionales especializados para el monitoreo y seguimiento de planes de gestión ambiental y capaces de actualizar y profundizar los conocimientos para la conservación y el manejo ambiental en la Patagonia árida.
El graduado, también estará capacitado para realizar la actualización de normas ambientales y revisión de normas vigentes y propender a la sustentabilidad de la producción tradicional a través de discutir alternativas más amigables con el ambiente.
La Especialización en Conservación y Gestión Ambiental se orienta a brindar una capacitación a profesionales en el área de uso racional de los recursos en el marco del concepto de sustentabilidad. Se plantea preparar profesionales en el conocimiento y manejo de la temática ambiental, su marco legal, difusión y gestión creando condiciones para posibilitar el estudio de problemas específicos relacionados con el aprovechamiento de los recursos, su preservación, sustitución, gestión y control.
La Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible se orienta a formar un profesional altamente especializado, con una sólida base científico-técnica que le permita identificar el potencial de desarrollo de destinos turísticos, desde una perspectiva de gestión sostenible del patrimonio cultural y natural, así como de formulación de políticas orientadas a su protección.
La Especialización en Gestión de Producción y Ambiente se divide en tres áreas temáticas unidas a través de un eje –la gestión– cuya finalidad es compatibilizar aspectos gerenciales relacionados a industrias manufactureras, empresas de servicios y asuntos relacionados con la problemática ambiental. Las áreas mencionadas son: Gestión Ambiental, Gestión de la Producción y Gestión de la Calidad.
La Especialidad/Maestría en Turismo Sustentable se orienta a suplir las necesidades de formación que demanda, en la actualidad, la actividad turística de Salta.
La Especialización en Gestión Ambiental se orienta a la formación de un profesional con conocimiento general en materia de medio ambiente y con capacidad para realizar trabajos de diagnóstico ambiental. Su logro permitiría al graduado de la especialización su intervención en la realización de estudios de impacto ambiental y de auditoría ambientales.
La Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana se orienta a formar investigadores y profesionales con una formación académica sobre el ambiente, las teorías del desarrollo sostenible, las prácticas de gestión ambiental metropolitana, la normativa ambiental, los cambios en los patrones de uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, etc.), así como las potencialidades y amenazas vinculadas a ellos.
También busca aportar conocimientos y construir, integrando saberes de diferentes disciplinas, una interpretación de los procesos ambientales a escala metropolitana, prestando especial interés a las transformaciones devenidas de los procesos de urbanización.
La Maestría en Gestión Ambiental se orienta a brindar una sólida formación teórico - metodológica adecuada para la reflexión académica, la investigación empírica y la gestión ambiental; también se orienta a dotar de conocimiento sobre las principales tecnologías de gestión ambiental, urbana y/o rural y sobre las áreas sustantivas de la política ambiental.
La Maestría en Gestión Ambiental se orienta a dar una formación interdisciplinaria y compleja de la problemática ambiental, otorgando a los graduados la capacidad de gestionar programas y proyectos de conservación de los ecosistemas. Además, tiene como objetivo impulsar una mejora de la relación sociedad-naturaleza mediante el análisis y estudios específicos sobre la base de los resultados y orientaciones de los estudios relativos a los factores y procesos que producen alteraciones en el ecosistema, producto de las actividades humanas.
La Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia se orienta a la formación de un posgraduado con sólidos conocimientos teórico-prácticos, cuya finalidad es el desarrollo sustentable de la región en los aspectos ecológicos, económicos, sociales y culturales. El egresado será capaz de: crear tecnologías apropiadas para intervenir en los procesos de manejo y conservación de los recursos naturales; desarrollar, gestionar y transferir acciones para el manejo sustentable de los recursos naturales en su dimensión ecológica, económica, cultural y social; y evaluar, mejorar y planificar el manejo y contralor de los recursos naturales en organismos públicos y empresas privadas de extracción y producción (hidrocarburos, minería, agroalimentarias, forestales, pesquera, turismo y acuicultura).
La Maestría en Conservación y Gestión Ambiental se orienta a formar egresados con capacidad de prevenir y dar respuesta ante incidentes ambientales de origen natural, vinculados directa o indirectamente al cambio climático; como también serán idóneos en el manejo sustentable del ambiente y las energías alternativas. Además recibirán formación en temas de creatividad e innovación tecnológica aplicada a la protección del ambiente y a la solución de problemas ambientales.
La Maestría en Gestión Ambiental se orienta a la capacitación de profesionales para realizar investigaciones, planificaciones y ejecuciones de proyectos ambientales y evaluaciones de impacto ambiental.
La Especialidad/Maestría en Turismo Sustentable se orienta a suplir las necesidades de formación que demanda, en la actualidad, la actividad turística de Salta.
La Maestría en Gestión Ambiental se orienta a capacitar profesionales en el complejo campo de las políticas, estrategias, metodologías y técnicas de gestión ambiental, reconociendo las problemáticas y patologías ambientales generadas por la actividad del hombre y comprendiendo tanto la multicausalidad como sus interacciones.
La Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se orienta a capacitar profesionales en metodologías y técnicas orientadas a la gestión integrada de los recursos hídricos, promoviendo una formación interdisciplinaria en temas relacionados al uso, control y preservación del recurso.
La Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos se orienta a la formación interdisciplinaria para el fortalecimiento de profesionales que sean capaces de promover un cambio en la concepción de la gestión del agua.
El Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación se orienta a brindar amplios conocimientos de los aspectos teóricos sobre la ecología del fuego, de manera que pueda contar con las herramientas que le permita poder planificar, programar y ejecutar investigaciones en la ciencia del fuego. Un aspecto clave y diferencial es la incorporación de cursos en el área temática que cubre aspectos sociales, económicos y de gestión de fuegos de vegetación. También se pretende que, al finalizar sus estudios, los graduados sean capaces no solo de comprender, investigar o extender a la sociedad los resultados de sus investigaciones sobre el rol ecológico del fuego en distintos ecosistemas, sino también el hacerlos competentes en el conocimiento del papel que el fuego pudiese haber tenido o que podría tener en el desarrollo de diferentes pueblos, sociedades y sus culturas.