La Licenciatura en Agroecología se orienta a formar profesionales capaces de promover modelos de agricultura sustentable y de bajo impacto ambiental, respetando la biodiversidad y la cultura de los habitantes.
La Licenciatura en Protección y Saneamiento Ambiental se orienta a la formación de profesionales aptos para realizar: estudios científicos, relevamientos e investigaciones de la problemática ambiental, referida a los recursos naturales; asesorar a personas y/o instituciones en temas referentes a la evaluación, protección y solución de los problemas del medio ambiente; y realizar inspecciones tendientes a verificar el cumplimiento de las normas vigentes en emprendimientos, proyectos y empresas, en relación a la calidad de los efluentes que ellos producen y el impacto ambiental vinculado con los mismos.
La Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente se orienta a formar profesionales capacitados para participar en programas de mejoramiento de la calidad de vida; aplicar métodos y técnicas para la recuperación de ambientes degradados, ponderando y evaluando los efectos ocasionados por la actividad humana; conservar la biodiversidad; dirigir el manejo de parques y reservas ecológicas; evaluar el impacto ambiental y actuar en instituciones públicas, privadas y ONGs preocupadas en la gestión integral del ambiente.
La Licenciatura en Ecología se orienta a formar egresados capacitados para realizar diagnósticos ambientales, identificar los instrumentos necesarios para la gestión sustentable de los recursos naturales (renovables y no renovables) y elaborar propuestas de acción y manejo de ecosistemas, entre otras tareas.
La Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental se orienta a que el egresado conozca las características del ambiente natural en sus aspectos físico, químico y biológico, y cuáles son los factores que lo modifican, analizando las causas.
La Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental se orienta a que el egresado conozca las características del ambiente natural en sus aspectos físico, químico y biológico, y cuáles son los factores que lo modifican, analizando las causas.
Para más información ver:
La Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables (Orientación Producción Acuícola) se orienta a formar profesionales aptos para desarrollar y evaluar sistemas productivos naturales pesqueros y acuícolas; dar soluciones técnicamente factibles, económica y socialmente justificables; contribuir al proceso de planificación, desarrollo y control de la actividad; tener nociones del impacto que provoca el hombre al incidir en el medio y proponer soluciones a los requerimientos de un desarrollo sustentable de la actividad.
La Tecnicatura Universitaria en Conservación de la Naturaleza y Áreas Naturales Protegidas se orienta a preparar profesionales con una sólida formación teórica y práctica para que puedan llevar adelante el diseño de programas y planes de manejo y conservación de recursos naturales en áreas naturales protegidas (ANP´s) como así también la asistencia a visitantes y pobladores, tareas de guía de campo, asistencia en proyectos de investigación científica y el desarrollo de programas de educación y promoción ambiental.
La Tecnicatura Universitaria en Protección Ambiental se orienta a la formación de profesionales aptos para programar y realizar muestreos y determinaciones de campo para efectuar análisis físicos, químicos y biológicos de agua, aire, suelo, residuos sólidos, líquidos y gaseosos; colaborar en inspecciones tendientes a verificar el cumplimiento de las normas vigentes en los establecimientos industriales en relación a la calidad de los efluentes que ellos producen y el impacto ambiental vinculado con los mismos; y también realizar controles técnicos de funcionamiento de sistemas de tratamiento de agua, desagües y residuos sólidos.
La Tecnicatura Universitaria en Guarda Ambiental es el título intermedio de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente y se orienta a la capacitación para la conservación de áreas naturales protegidas, así como también a la protección, manejo, divulgación y concientización del uso y control de los recursos naturales.
La Tecnicatura Universitaria Forestal se orienta a formar profesionales capaces de ser ejecutores críticos de las actividades forestales, nexos entre la planificación general y su puesta en marcha. Estarán habilitados para conducir viveros forestales y ornamentales; manejar bosques naturales e implantados, parques, reservas y monumentos naturales; implantar masas forestales en áreas de secado y regadío; ejecutar planes de desarrollo forestal y participar en estudios de impacto ambiental.
La Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica se orienta a formar técnicos con espíritu crítico y sólidos conocimientos capaces de manejar sistemas de producción conservadores del recurso natural mediante prácticas que mantengan e incrementen la fertilidad del suelo y garanticen la biodiversidad, evitando el uso de productos de síntesis y organismos genéticamente modificados, y que tomen las decisiones atendiendo al contexto social y económico en el cual desarrollan su actividad.
La Tecnicatura Universitaria Forestal se orienta a formar técnicos capacitados para entender los aspectos más relevantes del manejo sustentable de bosques implantados y nativos; trabajar en los distintos eslabones de la cadena foresto-industrial, desde producción en vivero hasta comercialización de productos e intervenir en los procesos de aprovechamiento integral de productos forestales madereros y no madereros.
La Tecnicatura Universitaria Guardaparque se orienta a formar recursos humanos capacitados para la planificación de acciones de manejo y conservación de áreas naturales protegidas y que al mismo tiempo evidencien un grado de compromiso personal, profesional y cultural con los Recursos Naturales, respetando y cuidando el bienestar y seguridad de los habitantes del lugar.
La Ingeniería en Recursos Naturales Renovables se orienta a satisfacer el interés que existe en el país acerca del uso razonable de los recursos naturales más la demanda de profesionales especializados en la explotación sustentable. El profesional conocerá los elementos de la naturaleza que constituyen recursos para el hombre y mediante estudios e investigaciones, se podrá determinar si un recurso es o no renovable y las posibilidades económicas de su aprovechamiento, conservación y desarrollo.
La Ingeniería en Recursos Naturales Renovables se orienta a la formación de profesionales capaces de realizar estudios diagnósticos referidos a los recursos naturales y el medio ambiente; así como también ejecutar inventarios referidos a los recursos naturales y el medio ambiente o realizar y evaluar estudios del impacto ambiental ocasionados por las actividades humanas y por los fenómenos naturales.
La Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas se orienta a brindar una formación académica cuyos módulos de construcción formativa definan su perfil en cuanto a conocimientos en las áreas de formación básica, tecnologías básicas, tecnologías aplicadas y competencias para intervenir sobre ecosistemas áridos y semiáridos a través de la gestión de los Recursos Naturales Renovables, en el marco del concepto de desarrollo integral de sistemas que sean social, económica y ecológicamente sustentables.
La Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente se orienta a formar profesionales capaces de planificar, dirigir, implementar, evaluar y asesorar en lo referente al aprovechamiento, conservación, desarrollo, políticas y normas que regulen el uso, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.
La Ingeniería en Recursos Hídricos se orienta a la formación de profesionales capaces de aportar soluciones integrales a los problemas que enfrenta la sociedad en materia de recursos hídricos y realizar estudios y asesoramientos acerca de la polución y contaminación de cursos y cuerpos de agua y las modificaciones que se producen en los recursos hídricos, como consecuencia de las obras de ingeniería vinculadas a ellos.
La Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente se orienta a formar profesionales dentro de una carrera interdisciplinaria que se ocupa del impacto de las actividades humanas sobre los sistemas naturales y antrópicos.
Entre las actividades profesionales del Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente se puede mencionar: realizar estudios diagnósticos e inventarios referidos a los recursos naturales y el medio ambiente; realizar y evaluar estudios de impacto ambiental ocasionado por las actividades humanas y por los fenómenos naturales; asesorar y monitorear el impacto ambiental de distintas prácticas productivas y extractivas en el uso de los recursos naturales y planificar, diseñar, programar, dirigir, implementar, administrar, asesorar, optimizar y evaluar el aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente.
La Ingeniería Forestal se orienta a formar profesionales capacitados para la ordenación y aprovechamiento de bosques nativos e implantados; el enriquecimiento de bosques y masas leñosas nativas y la forestación o reforestación de bosques.
La Ingeniería de Paisajes se orienta a formar profesionales que mejoren el hábitat humano sin alterar el equilibrio global del paisaje; además brinda herramientas para realizar proyectos y obras relacionadas con el mantenimiento, la conservación, rehabilitación y disfrute de los recursos y de la sustentabilidad de las intervenciones que allí se propongan.
La Especialización en Conservación de la Biodiversidad se orienta a fomentar el interés por la problemática de la conservación de la biodiversidad y brindar herramientas adecuadas para promover el pensamiento crítico y analítico basado en evidencia, para abordar problemáticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
También se destina a brindar herramientas que promuevan el trabajo colectivo y la resolución de conflictos en diversas temáticas, en particular, las relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
La Especialización en Agro Ecología se orienta a formar especialistas con conocimientos y herramientas concretas para el diseño, la planificación, la gestión y la evaluación de sistemas de producción agroecológica y contribuir a la generación y actualización permanente de docentes para el ámbito universitario, en el área de la agroecología.
La Especialización en Bioseguridad y Preservación Ambiental se orienta a brindar al profesional una formación sólida y actualizada en las siguientes áreas temáticas: bioseguridad, seguridad laboral y preservación ambiental. Éstas se desarrollarán tanto en el ámbito del laboratorio como en los procesos zootécnicos y de producción agrícola, y en los ambientes de trabajo en general. Se abordarán las herramientas, conceptos y metodologías para la formulación de políticas públicas y la eficiente intervención tanto en laboratorios como en ambientes productivos, ambientes de trabajo y ambientes en general.
La Especialización en Conservación y Gestión Ambiental se orienta a brindar una capacitación a profesionales en el área de uso racional de los recursos en el marco del concepto de sustentabilidad. Se plantea preparar profesionales en el conocimiento y manejo de la temática ambiental, su marco legal, difusión y gestión creando condiciones para posibilitar el estudio de problemas específicos relacionados con el aprovechamiento de los recursos, su preservación, sustitución, gestión y control.
La Especialización en Calidad Ecológica y Restauración de Sistemas Fluviales se orienta a capacitar en el uso de herramientas y metodologías para la conservación, evaluación de la calidad ecológica, manejo sostenible en el tiempo y restauración de los ecosistemas fluviales, con una visión ecológica integral de estos sistemas que permite considerar las características particulares de cada caso de estudio.
La Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible se orienta a formar un profesional altamente especializado, con una sólida base científico-técnica que le permita identificar el potencial de desarrollo de destinos turísticos, desde una perspectiva de gestión sostenible del patrimonio cultural y natural, así como de formulación de políticas orientadas a su protección.
La Maestría en Conservación de la Biodiversidad se orienta a fomentar el interés por la problemática de la conservación de la biodiversidad y brindar herramientas adecuadas para promover el pensamiento crítico y analítico basado en evidencia, para abordar problemáticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
También se destina a brindar herramientas que promuevan el trabajo colectivo y la resolución de conflictos en diversas temáticas, en particular, las relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
La Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad se orienta hacia una formación pluridisciplinaria que aborde la interrelación entre la configuración urbana, el ambiente natural que la precede y se transforma con ella, y las representaciones espaciales que llamamos paisaje, a partir de la investigación de los procesos económicos, sociales y culturales y de las acciones que confluyeron en la forma urbana-territorial, entendida en su dimensión material y cultural.
La Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia se orienta a la formación de un posgraduado con sólidos conocimientos teórico-prácticos, cuya finalidad es el desarrollo sustentable de la región en los aspectos ecológicos, económicos, sociales y culturales. El egresado será capaz de: crear tecnologías apropiadas para intervenir en los procesos de manejo y conservación de los recursos naturales; desarrollar, gestionar y transferir acciones para el manejo sustentable de los recursos naturales en su dimensión ecológica, económica, cultural y social; y evaluar, mejorar y planificar el manejo y contralor de los recursos naturales en organismos públicos y empresas privadas de extracción y producción (hidrocarburos, minería, agroalimentarias, forestales, pesquera, turismo y acuicultura).
La Maestría en Conservación y Gestión Ambiental se orienta a formar egresados con capacidad de prevenir y dar respuesta ante incidentes ambientales de origen natural, vinculados directa o indirectamente al cambio climático; como también serán idóneos en el manejo sustentable del ambiente y las energías alternativas. Además recibirán formación en temas de creatividad e innovación tecnológica aplicada a la protección del ambiente y a la solución de problemas ambientales.
La Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura se orienta a proporcionar conocimientos avanzados, profundizando en los aspectos metodológicos y profesionales. Dentro de esta Maestría se encuentran dos orientaciones: Recursos Genéticos y Agroecosistemas.
La Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales se orienta a la profundización e investigación de los conocimientos sobre la estructura y la dinámica de los procesos de los recursos naturales para su mejor manejo y conservación, evitando su deterioro y su transformación en no renovables.
La Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente se orienta a capacitar profesionales con una sólida base científica y técnica, que les permita desarrollar y aplicar los métodos y técnicas para modificar, aprovechar y conservar el medio ambiente, e incorporar los principios de la sostenibilidad en la relación entre el hombre y la naturaleza, con vistas a una optimización de la producción, teniendo en cuenta la planificación económica, el uso múltiple y/o puntual de los recursos naturales y el ambiente.
El Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación se orienta a brindar amplios conocimientos de los aspectos teóricos sobre la ecología del fuego, de manera que pueda contar con las herramientas que le permita poder planificar, programar y ejecutar investigaciones en la ciencia del fuego. Un aspecto clave y diferencial es la incorporación de cursos en el área temática que cubre aspectos sociales, económicos y de gestión de fuegos de vegetación. También se pretende que, al finalizar sus estudios, los graduados sean capaces no solo de comprender, investigar o extender a la sociedad los resultados de sus investigaciones sobre el rol ecológico del fuego en distintos ecosistemas, sino también el hacerlos competentes en el conocimiento del papel que el fuego pudiese haber tenido o que podría tener en el desarrollo de diferentes pueblos, sociedades y sus culturas.