La Licenciatura en Ciencias Ambientales se orienta a desarrollar una sólida formación en disciplinas y enfoques que permiten entender y operar sobre temas como la conservación y la gestión de los recursos naturales, la contaminación, la ordenación del territorio, la evaluación y la remediación de ecosistemas. El objetivo es formar profesionales capaces de conceptualizar, diseñar, implementar y gestionar planes de mitigación del daño, remediación del deterioro o saneamiento ambiental, a través de la tecnología adecuada.
La Licenciatura en Ciencias Ambientales se orienta a formar profesionales capaces de interpretar resultados de los análisis de contaminantes, proponiendo soluciones y diseñando estrategias para la remediación de los impactos ambientales negativos. También brinda herramientas para identificar los factores de estrés (contaminación, factores de deterioro, perturbaciones antrópicas de distinta naturaleza, etc.) que operan sobre los ecosistemas y caracterizar sus efectos sobre la estructura y funcionamiento de los mismos.
Además el Licenciado en Ciencias Ambientales identifica, caracteriza y valora los bienes y servicios provistos por los ecosistemas; elabora, implementa y gestiona planes de mitigación de daños, restauración y/o remediación ambiental.
La Licenciatura en Ciencias Ambientales se orienta a formar especialistas comprometidos y competentes, con conocimientos sólidos, para que entiendan el medio ambiente de manera integral, lo que requiere un abordaje sistémico de los conflictos ambientales para afrontar el desafío de alcanzar el desarrollo individual y comunitario sin comprometer los recursos naturales o el ambiente y sean capaces de evaluar los factores que modifican el medio ambiente y sus consecuencias, gestionando la biodiversidad a través del desarrollo sostenible.
La Licenciatura en Ciencias Ambientales se orienta a la formación de profesionales capaces de participar en la gestión, evaluación, formulación, aprovechamiento y control de los recursos naturales, realizar estudios sobre gestión integral de residuos y sobre el tratamiento de las aguas para consumo humano y otros.
La Licenciatura en Ciencias Ambientales se orienta a formar profesionales para que a través de la realización de actividades de investigación evalúen actividades originadas de la exploración y explotación racional de los recursos naturales renovables.
La Licenciatura en Ciencias Ambientales se orienta a formar científica y técnicamente profesionales con una visión interdisciplinaria e integradora de la problemática ambiental, capaces de concebir, diseñar, ejecutar, implementar, mantener, administrar y gestionar ambientalmente estrategias, políticas y soluciones para proyectos productivos, de servicios y de protección y combatir problemas de deterioro ambiental e implementar medidas de salvaguarda de la calidad del ambiente, asumiendo la sustentabilidad y un compromiso ético con la sociedad.
La Licenciatura en Análisis Ambiental se orienta a capacitar profesionales para realizar las siguientes actividades, entre otras: desarrollar métodos, prestar servicios calificados y brindar asesoramiento en el diagnóstico y medición de sustancias contaminantes y en la implementación de los métodos adecuados para la evaluación de la calidad ambiental; diseñar planes y estrategias de mitigación; implementar sistemas de control y monitoreo ambientales o realizar evaluaciones de riesgo e impacto ambiental.
La Licenciatura en Ecología se orienta a formar egresados capacitados para realizar diagnósticos ambientales, identificar los instrumentos necesarios para la gestión sustentable de los recursos naturales (renovables y no renovables) y elaborar propuestas de acción y manejo de ecosistemas, entre otras tareas.
La Licenciatura en Ciencias del Ambiente se orienta a la formación de profesionales con el objetivo de dar respuestas a necesidades básicas que se relacionan con la gestión ambiental y el desarrollo regional norpatagónico, entre ellas, los estudios de impacto ambiental, el tratamiento de residuos peligrosos, la elaboración de programas de educación ambiental y gestión municipal, provincial, nacional e internacional.
La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables se orienta a capacitar profesionales para coordinar en equipos interdisciplinarios la formulación de programas, planes, y proyectos relacionados con las energías renovables; elaborar informes de evaluación de impacto ambiental; proponer técnicas y procedimientos para lograr la optimización del uso sustentable de recursos naturales; asesorar en el diseño de políticas de intervención y gestión ambiental; identificar vulnerabilidades y riesgos naturales y proponer alternativas de mitigación, control y prevención, entre otras incumbencias.
La Licenciatura en Tecnología Ambiental se orienta a formar profesionales capaces de realizar una profundización sobre la fenomenología físico-química del ambiente biosférico y sobre procesos que tiendan a asegurar la calidad del aire y agua y a tratar residuos sólidos y materiales de riesgo de modo de asegurar un impacto mínimo sobre el ambiente.
La Tecnicatura en Ciencias Ambientales se orienta a formar profesionales capaces de colaborar en la elaboración de planes y programas de gestión ambiental, promoviendo la protección de la salud humana y la preservación de recursos naturales; así como también que presten asistencia técnica en la planificación, diseño e implementación de proyectos ambientales de saneamiento básico y de protección de los sistemas bióticos y abióticos.
La Tecnicatura Universitaria en Guarda Ambiental es el título intermedio de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente y se orienta a la capacitación para la conservación de áreas naturales protegidas, así como también a la protección, manejo, divulgación y concientización del uso y control de los recursos naturales.
La Tecnicatura en Ambiente se orienta a brindar herramientas de intervención para la detección, análisis y gestión de problemáticas ambientales actuales y potenciales. En este sentido, el egresado asistirá técnicamente y desarrollará acciones operativas vinculadas a la planificación de actividades que involucren los recursos naturales y sociales a la concientización ambiental de los diferentes actores sociales y colaborará en la implementación de políticas ambientales.
La Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente se orienta a formar profesionales brindando herramientas de intervención para la detección, análisis y gestión de problemáticas ambientales actuales y potenciales.
La Tecnicatura Superior en Procedimientos y Tecnologías Ambientales se orienta a formar técnicos con capacidad para abordar el análisis, estudio, medición y control de acciones antrópicas que alteren negativamente los procesos de un ambiente específico, tanto natural como urbano.
La Ingeniería Ambiental se orienta a formar profesionales para proyectar, dirigir y supervisar la construcción y mantenimiento de obras destinadas a evitar la contaminación ambiental producida por efluentes originados por las industrias y sus servicios derivados; desarrollar obras para evitar la contaminación ambiental producida en áreas urbanas, semi-urbanas y rurales y realizar arbitrajes y peritajes relacionados con la calidad de los procesos de producción y la incidencia de obras de ingeniería en el medio ambiente. Puede también investigar y desarrollar procesos tecnológicos para la recuperación y reciclaje de residuos urbanos, industriales, mineros y agropecuarios para su integración al medio ambiente.
La Ingeniería Ambiental se orienta a generar profesionales aptos para proyectar, planificar, diseñar o realizar estudios de factibilidad; dirigir procesos y productos industriales más sustentables para el medio ambiente; concebir tecnologías y procesos para el tratamiento de efluentes industriales previo a su volcado al medio ambiente; gestionar y realizar el procesamiento de residuos urbanos y realizar estudios de impacto ambiental en obras de ingeniería, plantas industriales y asentamientos urbanos.
La Ingeniería Ambiental se orienta a la formación de profesionales para estudiar los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales y tecnológicas con el objetivo de promover un desarrollo sustentable. El cometido principal de la Ingeniería Ambiental consiste en preservar el medio ambiente, realizar estudios ambientales, asesorar sobre la gestión adecuada de los recursos, detectar y rehabilitar áreas degradadas, supervisar obras de saneamiento y desarrollar procesos tecnológicos que tiendan a la protección del medio ambiente.
La Ingeniería Ambiental se orienta a brindar a los egresados la posibilidad de desarrollar la capacidad de diseñar, optimizar y adaptar procesos y tecnologías para diagnosticar, controlar y prevenir problemas de contaminación en el agua, aire y suelos; evaluar el impacto ambiental generado por la actividad humana y promover un modelo de desarrollo sustentable en equilibrio con el medio ambiente.
La Ingeniería Ambiental se orienta a la formación de profesionales para la realización de estudios, formulación de proyectos, dirección y supervisión de obras destinadas a evitar la contaminación ambiental producida por efluentes de todo tipo, saneamiento urbano y rural, regulación, captación y abastecimiento de agua para uso humano o industrial y remediación de suelos contaminados. También el profesional podrá brindar asesoramientos acerca de: polución y contaminación de agua, suelo y aire y explotación, manejo y recuperación de recursos naturales derivados de procesos productivos.
La Especialización en Ingeniería Ambiental se orienta a capacitar profesionales para aplicar principios para producir conocimientos dirigidos: al diagnóstico y evaluación de la gestión ambiental; al análisis de los riesgos involucrados sobre la salud humana y el medio ambiente y al tratamiento de factores contaminantes, como residuos, efluentes y emisiones gaseosas.
La Especialización en Química Ambiental se orienta a formar especialistas para que a futuro puedan encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a problemas que tienen que ver con la protección del medio ambiente.
La Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable se orienta a actualizar profesionales en materia ambiental para permitir la formación de especialistas que puedan abordar diagnósticos, evaluaciones y proyectos concretos en materia de gestión sustentable.
La Especialización en Ambiente y Ecología de Sistemas Agroproductivos se orienta a actualizar, capacitar y concientizar al profesional para aportar al desarrollo sustentable del sector agropecuario, tanto sea a través de su participación en el diseño y manejo de los agro-ecosistemas como en la gestión de políticas regionales sobre el uso de la tierra.
La Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente se orienta a capacitar profesionales para realizar el tratamiento de datos, obtenidos a través de distintas fuentes, aplicándolos al estudio y gestión de los recursos naturales y los problemas ambientales, mediante la utilización de las técnicas de teledetección y los sistemas de información geográfica.
La Maestría en Ciencias Ambientales se orienta a ofrecer una formación de alto nivel académico para el conocimiento científico de los factores y procesos que intervienen en la problemática ambiental, en especial aquellos que son del dominio de las ciencias exactas y naturales y cuyo estudio constituye una base para el desarrollo y/o la aplicación de tecnologías específicas.
La Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente se orienta a llenar el vacío en la solución de los problemas ambientales, con nuevos enfoques técnicos, alta sensibilidad social y un fuerte contenido regional. Contribuyen a la materialización de este proyecto la necesidad de los profesionales de capacitarse de manera continua a fin de orientar los procesos de desarrollo sostenible aportando soluciones a los problemas ambientales con tecnología adecuada y vigente.
La Maestría en Ciencias Agropecuarias se orienta a formar profesionales capacitados para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos en las áreas de producción vegetal, manejo de tierras, gestión ambiental, economía y desarrollo rural.
La Maestría en Ingeniería Ambiental se orienta a capacitar profesionales para que puedan formular programas de gestión ambiental; realizar diagnósticos, auditorias y evaluaciones ambientales; encarar y resolver los problemas ambientales desde una perspectiva ética que contemple los factores socio-ambientales por sobre los económicos financieros; elaborar planes estratégicos de minimización de impacto y de prevención de la contaminación; asesorar y orientar en la selección de tecnologías de bajo impacto ambiental; resolver problemas de diseño y control de contingencia y emergencia del ambiente y planificar sistemas de gestión de residuos.
La Maestría y Especialización en Ingeniería Ambiental se orienta a formar profesionales para que posean los conocimientos y habilidades necesarios para estudiar y analizar los problemas de contaminación ambiental, capacitándolos para el diseño de sistemas que eviten o disminuyan la contaminación, tanto en el área estatal como privada. Los graduados de la Maestría deberán además estar capacitados para llevar adelante trabajos de investigación y de especialización en el área ambiental.
La Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable se orienta a la capacitación de profesionales sobre saberes ambientales necesarios para dar respuesta a la presente crisis ambiental.
La carrera propone dos orientaciones: Gestión ambiental (dirigida hacia la gestión integrada de temáticas ambientales en la escala local o en ámbitos sectoriales públicos o privados) y Educación ambiental (dirigida hacia los actores que se desempeñan o desean incursionar en la comunicación, información y educación ambiental).
La Maestría en Sistemas Ambientales Humanos se orienta a la comprensión y análisis del universo complejo y dinámico que resulta el ambiente humano (como relación sociedad–naturaleza) y al discernimiento adecuado y profundo de esta problemática a fin de poder actuar sobre ella.
La Maestría en Tecnologías Ambientales se orienta a formar recursos humanos con capacidad para abordar el diseño y análisis de operaciones y procesos que minimicen las emisiones de efluentes que alteran el ambiente natural, observando los principios de ahorro de energía, reduciendo el consumo de los recursos naturales, y profundizar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías en el campo de la prevención y descontaminación ambiental.
La Maestría en Intervención Ambiental se orienta a las siguientes ramas:
- Ingeniería Ambiental: Para el manejo de los problemas ambientales es indispensable la formulación de procedimientos y soluciones de ingeniería para el control y la mitigación de los efectos de la contaminación en el medio ambiente natural y urbano.
- Gestión de las Organizaciones: Entendida como aquella que incorpora los valores ecológicos del desarrollo sostenible a las metas corporativas de una organización, afecta a sus políticas, programas y procedimientos, sobrepasa los aspectos meramente tecnológicos y alcanza, en definitiva, a las buenas prácticas ambientales.
El Doctorado en Ciencias Aplicadas se orienta a capacitar profesionales para lograr la obtención de aportes originales en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Industria, Ciencias Agropecuarias, Biotecnología, Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra, Bioquímica, Estadística y Sistemas así como también en enfoques interdisciplinarios.
El Doctorado en Ingeniería mención Civil-Ambiental se orienta a dotar a los participantes de los conceptos y herramientas que les permitan evaluar de un modo global las consecuencias ambientales y económicas asociadas a sus decisiones de proyectos sustentables, para que brinden información necesaria para mejorar el proceso de proyecto y para medir los beneficios reales que éste proporciona en comparación con los sistemas tradicionales de construcción.